3 TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO SEGUN PETER DRUCKER

___________________________________________________________________________________

 ¿Todos los equipos son iguales? ¿Son efectivos de igual manera todos los equipos? ¿Hay otras formas de analizar la formación de equipos de trabajo en las empresas?

Peter Drucker, escritor y analista de negocios le dio respuesta a estas interrogantes y en este artículo les presentará sus principales hallazgos.

Según Drucker hay 3 tipos de equipos en las empresas, principalmente en las norteamericanas. Cada una con sus propias características y efectos. No podríamos valorar como bueno o malo cada una de esas formaciones, sino que será prudente revisar la conveniencia de utilizar una formación dependiendo de lo que se busque en la empresa.

 

1.- Antecedentes de esta clasificación.

Es importante analizar el contexto en que Drucker hace su análisis. El mismo lo formula en los años 90, del siglo pasado. Cuando las empresas en Estados Unidos iban perdiendo hegemonía a nivel mundial y debido al ascenso de países como Japón, Alemania y China (en su etapa inicial) como competidores agresivos y con mayor productividad.

Lo anterior podría significar que las empresas norteamericanas hayan cambiado su enfoque en los años posteriores y adaptado ajustes en la forma de gestionar sus equipos de trabajo.

 

2.- ¿Cuándo utilizar un tipo determinado de equipo?

Esta es una pregunta que requiere análisis. Según Drucker cada equipo tiene sus propias características, estructura y el comportamiento que le exige a sus integrantes; pero además a que tienen sus propias limitaciones, requisitos y su alcance.

Tomar la decisión del mejor equipo es una tarea que requiere análisis y una toma de decisión basada en los resultados.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO:

Peter Drucker realizo una clasificación con base en la estructura de equipos deportivos, ya que considero que era más sencillo explicar sus características y evidenciar sus resultados, luego se hace el análisis para el caso de las empresas.

 

TIPO DE EQUIPO #1: EL EQUIPO DE BEISBOL




Este es un equipo tradicional en la cultura empresarial en Estados Unidos.

Un equipo de béisbol tiene las siguientes características según Drucker:

1.       Los miembros están en un equipo pero no juegan en equipo.

2.       Cada miembro tiene una posición fija (lanzador, bases, jardineros, etc.)

3.       Por esa razón es muy difícil que cada uno pueda colaborar con otros compañeros. Un Jardinero central no podría correr a ayudar al Base 1 por las dificultades en la estructura del equipo.

4.       La comunicación entre los miembros no es muy fluida.

5.       Cada jugador se especializa en una sola tarea.

6.       Tiene la ventaja que cada jugar puede ser valorado por aparte y entrenado para mejorar su desempeño. Esto permite tener “estrellas” en cada posición sin que esto afecte el desempeño del equipo por razones de egos.

7.       De alguna forma se podría catalogar a los equipos de béisbol como estructuras rígidas y poco flexibles.

8.       A nivel de una empresa se podría asemejar a un equipo en donde cada miembro tiene una especialidad y trabajan en ella. Se coordinan ciertas acciones, pero se mantiene la estructura de “islas”, lo cual significa que cada uno hace su labor por separado. Por ejemplo el personal de producción no se comunica con el área de ventas y está con el área financiera.

9.       La comunicación no es muy constante y se apuesta a que en cada área existan talentos que saben qué hacer en sus respectivos campos.

10.   La cadena de producción en línea es un ejemplo de este tipo de equipo. Cada miembro se especializa en su tarea, no se comunica con otros y su labor consiste en pasar la parte que le corresponde a otros. Es probable que los únicos momentos en que los miembros de este equipo interactúan entre si es cuando están en sus horas libres para alimentarse o en la salida del trabajo.

11.   Para que este equipo pueda ser efectivo se requiere de una persona que logre ver todo el proceso desde la cima y poder detectar la producción de cada miembro del equipo. El problema es que los miembros no se enteran de la productividad colectiva ni saben en qué deberán mejorar para que el producto o servicio final tenga mejoras.

 

TIPO DE EQUIPO #2: EL EQUIPO DE FUTBOL




En este caso Drucker hace referencia a los equipos de futbol americano, sin embargo en nuestro análisis lo vamos a analizar como si fueran equipos de futbol soccer, para facilitar el análisis de los que no conocen mucho del primer tipo de deporte.

Según Drucker estás son las características de los equipos de futbol:

1.       Los miembros de este tipo de equipo si trabajan en equipo.

2.       Los jugadores tienen posiciones fijas, pero pueden rotarlas, cambiarlas o sustituir a otro jugador si se requiere.

3.       Trabajan en paralelo y todos dependen de todos.

4.       Existen tres líneas generales: defensas, medio campo y ataque.

5.       Dependiendo de la estrategia del Coach todo el equipo puede jugar a la defensa o al ataque.

6.       La comunicación es fluida y constante.

7.       Una limitación de este tipo de equipo es que requiere de un coach que establezca la estrategia, la comunique y haga que se cumpla.

8.       Los jugadores no tienen mucha libertad una vez que el plan de juego fue diseñado y comunicado. Todo el equipo juega para lograr cumplir el plan.

9.       Por tanto si el coach no realizo un buen plan es factible que el equipo pierda, a pesar que sus integrantes tienen las mejores capacidades.

10.   En el caso de una empresa este tipo de equipo es el que forma grupos interdepartamentales para fijar planes de trabajo. Todo se coordina, ya que trabajan en paralelo. En este caso producción, ventas y finanzas se reúnen y definen planes de acción.

11.   El líder de la organización vela porque esos planes se cumplan y al final es quien los aprueba, cambia o rechaza.

12.   La producción basada en equipos interdisciplinarios es un buen ejemplo de los equipos de futbol para una empresa.

 

TIPO DE EQUIPO #3: EL EQUIPO DE DOBLES EN TENIS




Según Drucker este tipo de estructura es de las mejores. Sus características son las siguientes:

1.       Se integran solo por dos jugadores.

2.       Esto facilita la comunicación, planeación, ejecución y control de las acciones que se hayan definido.

3.       La selección de los miembros de este tipo de equipo deben ser de elite. Deben tener las mejores condiciones para que el equipo tenga éxito. Si un jugador tiene menor nivel que el otro, se recargará en este el juego y por ende el desgaste físico lo llevará a perder muchas jugadas.

4.       Estos jugadores se cubren entre si las “espaldas”. El objetivo de ganar es una prioridad para ambos, por ello si uno cae el otro defenderá el punto en su máximo esfuerzo.

5.       Para una empresa este tipo de equipo deberá ser constituida por pocos miembros (máximo 10), que tengan habilidades y destrezas superiores (aunque sean especialistas cada uno).

6.       Este equipo debe ser entrenado como equipo, es decir a todos sus miembros a la vez. Se les debe dar tiempo para que se conozcan y se identifiquen unos con otros.

7.       Las metas se fijan como equipo, cada miembro contribuye a esa meta, por lo que pueden tener ciertas libertades siempre y cuando no afecten su logro.

 

CONCLUSIONES:

Luego de efectuar una síntesis de los postulados de Peter Drucker podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1.       Uno existe un solo tipo de equipo de trabajo.

2.       Las diferencias entre si dependen de su estructura y exigencias que se tengan para conformarlos.

3.       Cada estructura de equipo tendrá consecuencias en la consecución de las metas organizacionales.

4.       Todo equipo tiene ventajas y desventajas, por ello al seleccionar la estructura deseada se debe reflexionar a profundidad y hacer una clara definición de los alcances que se requiera para su conformación.

 

Bibliografía Drucker, P. (1996). Managing in a Time of Great Change. Editorial Norma S.A.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

3 ESTILOS DE SUPERVISION

LA RUEDA DEL TIEMPO: ¿COMO ADMINISTRAR NUESTRO TIEMPO?